Trabajo realizado por: Vanina y Antonella de 6to B
lunes, 13 de diciembre de 2010
Agroindustrias
Trabajo realizado por: Vanina y Antonella de 6to B
lunes, 6 de diciembre de 2010
Día de la tradición

En la A argentina se celebra el Día de la tradición el 10 de noviembre por q en esa fecha , en 1834 nació José Hernández, que es el autor de la obra mas importante de la literatura gauchesca :Martín Fierro , en el cuanta las aventuras de un gaucho que huye de la policía y refleja las costumbres de la vida en el campo. En esta escribió en forma de verso y traducido en casi todos los idiomas por un valor literario.
En las estrofas de Martín Fierro se refleja la sabiduría del gaucho en las cuestiones de la vida.
Dice sobre la unidad de los habitantes (la gran familia nacional)de nuestro país y sobre cada familia particular:
Los hermanos sean unidos
por que esa es la ley primera
tengan unión verdadera
en cualquier tiempo que sea
por que si entre ellos pelean
los devoran los de ajuero.
También se refiere a la necesidad de trabajo para obtener lo necesario para vivir , mas allá de que en este momento la desocupación haga que muchos argentinos no tengan empleo , la razón no es la falta de voluntad para hacerlo,que es a lo que se refiere el autor.
El trabajo es al luz
porque es preciso adquirir
no se expongan a sufrir
una triste situación
mucho sangro el corazón
del que tiene que pedir.
Debe trabajar el hombre
para ganarse su pan
pues la miseria en su afán
de perseguir de mil modos
llama a la puerta de todos
y entras en la del haragán.
Agroindustrias
Trabajo realizado por: Bryan, Mariano, José Luis y Alan1 de 6toB
jueves, 2 de diciembre de 2010
Biografía de José Hernandez

BIOGRAFIA DE JOSE HERNANDEZ
Fue un gran poeta autodidacta,periodista solidario soldado y luchador federarista cuyo poema (MARTIN FIERRO)considerado un clásico nacional.
nacio en 10 de noviembre del 1834,en 1846 fue llevado al sur de la provincia de Buenos Aires donde se familiarizó y se acostumbró a las costumbres del gaucho.
La lucha lucha política caracterizó su vida. Inicio su labor periodístico en el Nacional Argentino, con una serie de artículos en los que condenaba el asesinato de Vicente Peñoloza, publicado como un libro en 1863, bajo el título de (vida del gaucho).
Un año mas tarde en el río de la plata (donde publicó artículos referidos a la cuestión del gaucho y de la tierra, la política de frontales y el indio).
en 1881 escribió Intracción del Estanciero y fue elegido senador provincial, cargo para el que fue recedido hasta 1885 el 29 de octubre de 1886 falleció.
Realizado por: Nahir Litter de 6to A
DÍA DE LA TRADICIÓN ARGENTINA
-DIA DE
-ES IMPORTANTE QUE TODOS PUEBLOS MANTENGAN SU TRADICION ,POR QUE TIENE QUE VER CON LAS RAICES DEL PUEBLO MISMOS,SOS SUN COSTUMBRES MAS ANTIGUAS Y PROPIAS QUE HACEN A
-EN
-EN LAS ESTROFAS DEL MARTIN FIERRO SE REFLEJA
lunes, 25 de octubre de 2010
jueves, 7 de octubre de 2010
Roberto Arlt

Roberto Arlt
Escritor Argentino(Buenos Aires,1900-1942).
Recovo la narrativa rioplatense y en sus relatos angustiados antispó temas del existencialismo y el teatro del absurdo. Escribió las novelas “El juguete rabioso”(1926),”los siete locos”(1929),y “los lanzallamas”(1931);el libro de relatos “el jorobadito”(1933);y varias
crónicas sobre costumbres,recogidas en”aguafuerte porteñas”(1933).Promovió un teatrorenovador:”Trecientos millones”(1932). renovador:”Trecientos millones”(1932).
Trabajo realizado por: Ivan y Yoni de 6to A
El agua

EL AGUA.
Nuestro planeta esta formado por un 70% de agua, el 3% es dulce, el 2% es de muy dificil acceso, y el 1% es accesible para el ser humano.
Nuestro cuerpo esta formado por 70% de agua. Debemos tomar por día 2 litros de agua para que funcione bien.
El agua se puede encontrar en tres estados diferentes:sólido líquido y gaseoso. Se encuentra en: los polos, los glaciares, los océanos, los mares, lagunas, las montañas, los lagos, etc. Se encuentra en estado líquido cuando llueve, en los lagos, lagunas, mares, y océanos.Se encuentra en estado sólido: en los polos, la nieve, la montaña, los glaciares, granizo.
Y en estado gaseoso cuando: en humedad ambiente.
El agua se encuentra en nuestra comida en la leche hay un 99% de agua, en el apio hay un 91% de agua, en el melón hay un 91% de agua, en la manzana hay un 85% de agua, en la banana hay un 76% de agua, en la carne hay un 54%, en el pan hay un 37% de agua, y en el queso hay un 30% de agua.
En una canilla se desperdicia 46 litros por día, en un tanque se desperdicia 2.400 litros por día, en un depósito se desperdicia 1.200 litroa por día.
Realizado por Julian 6to A
lunes, 6 de septiembre de 2010
lunes, 30 de agosto de 2010
lunes, 23 de agosto de 2010
Circuito productivo de la leche

Hoy vamos a trabajar sobre un tema muy importante para nuestra salud y nuestra alimentación y es sobre la leche, y todo el camino que recorre hasta llegar a nosotros. Para ello, vamos a realizar algunas actividades:
En primer lugar, los quiero invitar a que lean la información sobre las "Buenas prácticas en el Tambo"
Ahora vamos a leer lo que nos cuenta Gustavo, un productor tambero:
Gustavo es un exitoso productor tambero, logra que sus animales den cada vez más y mejor leche. Y lo logra porque cuida todos los detalles. Él mismo nos cuenta:
"... Modestia aparte, el manejo alimenticio de mi tambo es muy bueno: a las vacas les damos la mejor pastura, verdeo de invierno y silo de maíz. También complementamos con balanceado. Este año contraté para la sala de ordeñe a una persona que estudió en la Escuela Agrotécnica.
Esa capacitación le da una visión amplia del tambo. También conoce a cada una de las vacas, ¡y dice que hasta le gusta llamarlas por su nombre! Como soy veterinario, me ocupo personalmente de la sanidad de mi rodeo: con ayuda de los peones, vacuno, desparasito y atiendo a las vacas en los partos. En pocos días más me traen programas nuevos para las computadoras del campo. Con eso, voy a saber exactamente cuánta leche da mi tambo."
Fuente: Infortambo, Nº 135, abril de 2000
Trabajo realizado por: Micaela y Mariela 6to B
lunes, 9 de agosto de 2010
lunes, 2 de agosto de 2010
lunes, 5 de julio de 2010
lunes, 3 de mayo de 2010
El impecto desigual de la expansión ferroviaria en la Argentina
Las expectativas puestas en los ferrocarriles no siempre fueron satisfechas. En las provincias del interior, este medio de trasporte nunca llegò a integrar las viejas poblasiones y terminò aislándolas, ya que, en diverso lugares, las vìas que atravesaba regiones desierta y creaban,peralelamente,estaciònes efìmeras. Es devir, el ferrocarrìl no interactuò, en muchos casos, transladado las producciònes locales ni siquiera en los rubros màs simple y bàsico. Además, poseía un instrumento clave que favorecía o perjudicaba el desarrollo de la distintas regiones: las tarifas, que, elevadas en muchos casos debido a las distancia o al tipo de producción, aumentaban loa costos de productos.
El ferrocarril no siempre fue un fàcto de integraciòn nacional.Muchas regiones del paìs quedaron marginada y fueron condenado al atraso. Muchos productos, sobretodes se empobresieron.

Trabajo realizado por: Aldana Ponce y Ezequiel Fernández de 6to B